
FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA
OBJETIVOS DEL PRAE INEM "JORGE ISAACS"
Objetivo General:
-
Integrar el (PRAE) desde la transversalidad a cada una de las asignaturas de la institución, para generar cambios en la conciencia ambiental, construyendo ciudadanía, formando personas con valores que reconozcan su territorio y aporten a la transformación de la sociedad.
Objetivos específicos:
-
Aprender el manejo adecuado de los residuos sólidos en la institución, a partir de la formación de hábitos saludables en la comunidad educativa, con el fin de generar conciencia en el consumo responsable y adecuado de los recursos.
-
Preservar el patrimonio ecológico de la institución para contribuir a la conservación de la biodiversidad del Bosque Seco Tropical y a la mitigación del cambio climático desde una perspectiva local.
-
Fomentar la cultura del consumo inteligente y responsable en la comunidad educativa, para aportar desde lo local a lo global mitigar el cambio climático.
FORTALEZAS DEL PRAE INSTITUCIONAL
El PRAE de la Institución Educativa INEM, cuenta con el apoyo de diversas entidades gubernamentales, privadas y sin ánimo de lucro al ser una institución educativa de carácter público. Por lo tanto; el PRAE integra componentes de Gestión Integral de Riesgos (GIR) y Gestión de Residuos Sólidos (GER), actualizando año por año de acuerdo a los criterios del GIR y GER, en consenso con las entidades que están altamente capacitadas sobre los temas que le son pertinentes. Ya que se busca que el PRAE dinamice los procesos de competencia entre docentes, estudiantes y el uso sostenible de los servicios ecosistémicos del medio ambiente. Además de la organización por parte de los docentes para realizar la revisión e integración de los objetivos del PRAE dentro del currículo académico, esforzándose por incrementar los proyectos de participación interinstitucional.
La institución educativa INEM cuenta con dos sedes llamadas "Jorge Isaacs" ubicadas dentro de la misma comuna, por lo que el PRAE es de ejecución general para las dos sedes; convirtiéndose en una gran fortaleza, dado que el alcance de acción es más amplio debido a la ubicación de sus células; pudiendo trabajar en dos zonas distintas de la comuna e integrar más habitantes de la comunidad y sector comercial, entre otros.
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DE LA COMUNA 4

1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS:
-
No reconocer o distinguir la diferencia entre los residuos sólidos y la basura.
-
No ser conscientes de algunos efectos negativos en la salud debido a la acumulación de residuos sólidos.
-
No tener claro cómo contribuir al mejoramiento del entorno, a través de la adecuada clasificación de los residuos sólidos.
-
No tener claro la influencia que ejerce el buen manejo de los residuos sólidos en el cuidado y ahorro de los recursos naturales.

2. CONSUMISMO:
-
Ignorar o desconocer los efectos negativos que causan los productos transgénicos en los seres vivos.
-
No ser cocientes de la presión que ejercen los medios de comunicación, como parte sistema económico consumista con sus pautas publicitarias; que exceden las necesidades reales de nuestra sociedad.
-
Desconocer el consumo responsable y sus beneficios a nivel global.

3. NUESTRO BOSQUE TROPICAL SECO:
-
No reconocer la importancia del Bosque Seco Tropical en nuestro departamento y sus servicios ecosistémicos.
-
No comprender que nuestras identidad sociocultural, se ha desarrollado alrededor del ecosistema del Bosque Seco Tropical del valle geografico; gracias a su biodiversidad.
-
La comunidad ignora la forma en la que puede aportar a la protección y cuidado del Bosque Seco Tropical de la región.

4. CAMBIO CLIMÁTICO:
-
No somos conscientes como seres vivos integrantes de la biosfera del cambio climático y sus efectos en nuestro entorno.
-
No reconocemos los efectos de gases invernadero en nuestro país.
OPORTUNIDADES DE MEJORA PARA EL PRAE
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES:
-
Establecer criterios, argumentos y acciones pedagógicas conjuntas con la empresa recolectora de residuos en la ciudad; que ayuden a la comunidad educativa o académica a diferenciar los residuos sólidos de la basura de manera clara y sencilla.
-
Ejecutar acciones activo-participativas en la comunidad educativa que ayuden al manejo integral de los residuos sólidos aprovechables y así contribuir a la operación en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GRSU).
-
Sensibilizar a la comunidad a través de acciones conjuntas con el sector salud, de los beneficios que provee a la salud pública el reducir y eliminar los depositos de residuos sólidos en lugares inapropiados.
-
Concientizar en el ¿porqué?; el manejo de los residuos sólidos aprovechables contribuye al cuidado y preservación de los recursos naturales a nivel local, regional y nacional; a través de acciones artísticas o culturales que representen las realidades de los problemas ambientales desde la perspectiva local a la nacional.
CONSUMO ECOFRIENDLY:
-
Concientizar a la comunidad educativa en el ¿porqué? es necesario adoptar hábitos de consumo responsable, saludables y ecosostenibles en pro del medio ambiente y los seres vivos.
-
Ejecutar acciones activo-participativas que evidencien la realidad del consumo desmesurado y sus efectos negativos en el presente y el futurode los seres vivos y la naturaleza.
-
Invitar a los habitantes de la comuna 4 y en especial el sector comercial a conversatorios o debates, en los cuales la comunidad educativa; evidencien o expresen su inquietudes, preocupaciones y expectivas frente a una economía consumista y como entre todos pueden generar acciones de economía ecosostenible y consumidores ecoresponsables.
-
Hacer uso de los medios tecnológicos, las TIC's, redes sociales y demás recursos de comunicación masiva y gratuita; para informar y sensibilizar a la comunidad; en que no debemos consumir todo lo que la publicidad nos brinda como necesario para vivir y convivir en sociedad y con nuestro planeta.
NUESTRO BOSQUE SECO TROPICAL, NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL:
-
Generar una vinculación activa con la Secretaria de Educación y Cultura de la gobernacion departamental, para implementar actividades activo-participativas de manera artística, donde estas promuevan la identidad cultural de la comunidad educativa y su vinculación con el ecosistema del Bosque Seco Tropical.
-
Planear visitas a museos o sitios de alto valor historico y cultural en los cuales se demuestre, el surgimiento de las etnias y su desarrollo sociocultural y económico gracias a los ecosistemas; y en especial las etnias establecidas en el Bosque Seco Tropical de nuestra región.
-
Generar una vinculación activa son la Corporación Autonoma del Valle del Cauca (CVC); para capacitar a la comunidad en acciones de protección y cuidado del Bosque Seco Tropical y la importancia de la preservación de este ecosistema para nuestro territorio y planeta.
-
Invitar a la comunidad a realizar donaciones de semillas de árboles o especeis vegetativas endémicas, para reforestar nuestro territorio.
-
Planear visitas al zoológico de la ciudad para sensibilizar a la comunidad académica acerca de: la importancia de la biodiversidad que nos brinda nuestra biosfera y sus ecosistemas.
EL CAMBIO ES AHORA:
-
Concientizar a la comunidad académica de la realidad global que esta viviendo nuestro planeta y las especies qeu las habitan al alterar la capa de ozono y generar gases nocivos para nuestra superviviencia y la del planeta.
-
Participar cen cojunto con la CVC en charlas conversatorios en los cuales se trate y se muestre la realidad de lo que ha cambiado y alterado los ecosistemas de nuestro país debido ala cambio climático.
-
Realizar cineforos de parte de la comunidad académica en la cual se trate los temas del cambio climático y como podemos ayudar a mitigar los efectos de esta problemática nacional y mundial y como adaptarnos al cambio generado por esta problemática.