top of page

ESTRATEGIAS  DE MEJORA  PRAE INEM

De acuerdo  a las problemáticas ambientales halladas en la comunidad educativa; hemos decidido,   proponer tres estrategías que pueden ayudar a mejorar  el PRAE de la Institución Educativa INEM y  poder cumplir los objetivos establecidos dentro del proyecto.

A continuación presentamos nuestras tres estrategías:

01.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA:

Para esta estrategia hemos decidido, que se debe hacer uso  de  dos herramientas. La primera es  la veeduría; este mecanismo de participación ayuda a verificar de manera individual o colectiva,  el  cumplimiento y vigencia del PRAE (Congreso de Colombia; Ley 850 de 2003); por parte de la comunidad académica,  siendo apoyado por el gobierno escolar o en su defecto  generar un  grupo de veedores dentro de la comunidad educativa para el seguimiento hacia la educación ambiental con base en  la enseñanza-aprendizaje enfocada  a las   acciones medioambientales  frente al  entorno o su  comuna, donde el  desarrollo sostenible se hace necesario para la  construcción de una ecociudadanía;  con  una filosofía y  misión por cuidado, protección  y  preservación  de su medio socioambiental . Esta veeduría tendrá los siguientes enfoques:  iniciando con el manejo de los  residuos sólidos urbanos aprovechables,  consumo ecofriendly, el bosque seco tropical y su influencia en el aspecto sociocultural y  mitigación y adaptación  del cambio climático en  el entorno. Y el segundo mecanismo son las audiencias públicas; que permiten  a la comunidad mantenerse informada e intercambie criterios acerca de la ejecución del proyecto y su conveniencia frente a la realidad local, regional y nacional. Incentivando la  democracia de derechos  o intereses colectivos de la educación ambiental, la comunidad  académica y  su gobierno  escolar, establecida en la Ley General de Educación  y en la Constitución Política de Colombia de 1991.

02.

INTEGRACIÓN DE TEMÁTICAS SOCIALES, CULTURALES O ETNORACIALES CONTENIDAS  EN LA VISIÓN SISTÉMATICA DE AMBIENTE:

Con esta estrategía pretendemos  que la  visión  del PRAE no solo se centre  en la  mera Educación Ambiental, si no que esta  sea  mucho más amplia, universal  y  globalizada con temas que  solo no tengan  que ver con la naturaleza, su deterioro, conservación y cuidado.  Si  no en reconocer que   los efectos causados en esta han sido por el desarrollo de las acciones sociales y culturales  que surgen dentro esta;  además de la cosmovisión hacia la naturaleza y como se conecta con los seres de su entorno influyendo en las acciones anteriormente mencionadas.

Ya que debemos garantizar que la  educación  alcance ese propósito esencial, se requiere de la introducción formativa de la dimensión ambiental en su integralidad socio-cultural. Como  Covas Álvarez, lo  afirma: “Esta realidad implica un tratamiento de la problemática ambiental de manera coherente y significativa, que propicie que la actividad cognoscitiva de los alumnos se encuentre en constante desarrollo para integrar conocimientos (2004, p.1)”. Donde La  Educación Ambiental,  no solo se debe  considerar un proceso de aprendizaje  de conocimiento; pues además en  esta permanente se reafirman valores, siendo  un proceso dirigido hacia la mejora de  la calidad de vida y las condiciones de la comunidad, las relaciones humanas, su cultura y su entorno, estableciéndose  como recursos educativos; con base en la protección al medio ambiente y entendimiento  de las relaciones entre el hombre, la naturaleza y la sociedad.

 

Para integrar esta estrategia  dentro del PRAE,  primero se debe reconocer  la visión de la integración sistémica y sistemática  de la educación ambiental; esto significa integrar el Medio Ambiente, la escuela y la comunidad;  pues este trío contextualiza la realidad del cual debe partir la educación, para fomentar y lograr generar en los educandos  la cultura ambiental. Por tanto es inevitable e inherente que la dimensión ambiental no integre  de manera holística, los saberes de las culturas  desarrolladas en los ecosistemas naturales y en  nuestro caso el ecosistema de bosque seco tropical.  Donde gracias a la visión filosófica       de un enfoque sistémico  en la educación ambiental donde todos lo elementos que la integran se conectan entre sí como  una red; optimizando la visión global  que tiene este proceso abierto con saberes correlacionados  e interdisciplinarios; que cuenta con punto de vista dinámico, evolutivo y su alta complejidad de interacción  con todo aquello que le converge.

 

Por consiguiente, proponemos que para esta estrategia  se cree un grupo académico  de Realidades Socio-culturales en el Medio Ambiente (RESMA); en el cual los docentes de diversas disciplinas de la institución, las Secretarías de Educación y Cultura y Ambiente y Desarrollo Sostenible incluido la Junta de Acción Comunal de la comuna;  provean una  concepción holística de la realidad. Determinando  las temáticas  socio-culturales o étnicos raciales que deben incorporarse; para que se reconozca  la historia, las acciones y las  situaciones que han hecho  de su sociedad la realidad actual, desde las raíces de los educandos y el progreso de estas con sus elementos económicos, políticos, sociales, culturales y medio ambientales.

Algunos de las temáticas que proponemos pueden ser:

  • Conocer el desarrollo de las etnias  gracias a la biodiversidad  de los servicios ecosistémicos brindados por  el ecosistema del Bosque Seco Tropical  del valle geográfico. 

  • Reconocer  la importancia  de la identidad sociocultural  alrededor  del ecosistema del Bosque Seco Tropical del valle geográfico.

  • Analizar el valor  histórico, geográfico, socio-cultural y ambiental que han dado paso a la civilización actual en  nuestro entorno local, regional y nacional.

03.

ARTICULACIÓN DEL PROYECTO  CON LOS  EJES TEMÁTICOS  DE PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (SISTEMA HÍDRICO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN  AL CAMBIO CLIMÁTICO, BIODIVERSIDAD, CONSUMO RESPONSABLE, MANEJO DE MINIMIZACIÓN):

La siguiente estrategía es  la articulación de ejes temáticos  con el PRAE dentro del currículo escolar, enfocados  en los temas mencionadas en la estrategia: 

 

SISTEMA HÍDRICO: en los ejes del entorno vivo, conocimiento científico, entorno físico, ciencia, tecnología y sociedad y compromisos personales y sociales  se debe: identificar las fuentes hídricas que provee la naturaleza  superficiales y subterráneas;  proponer   acciones de cuidado y  protección de los recursos  del sistema hídrico natural;  explicar la dinámica de la población con los servicios hídricos  brindan las fuentes  de agua;  comprender y reflexionar acerca de la cultura del agua; investigar y describir los distintos procesos para obtención de agua en la población,  reconocer el río Cauca y sus subcuencas  con  sus funciones como  sistema hídrico en  los sistemas socioambientales e identificar los ciclos biogeoquímicos que intervienen en la calidad y producción de agua.

 

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: en los ejes del entorno vivo, conocimiento científico, entorno físico, ciencia, tecnología y sociedad y compromisos personales y sociales  se debe: identificar  y reconocer los impactos ambientales  a nivel local, regional o nacional en los sistemas socioambientales, investigar cómo  y porqué mitigar  el cambio climático  teniendo en cuenta  los medios de  transporte, las energías limpias y reservorios de carbono (prácticas sostenibles y fuentes no convencionales de energía); implementar la crítica reflexiva acerca de los objetivos de desarrollo sostenible y sus alcances;  comprender  la adaptación de las áreas protegidas desde  las  características únicas de cada ecosistema, agroecosistema y su implicación en la salud de los seres vivos;  aplicar la comunicación  y aprendizaje haciendo uso de los mecanismos de participación ciudadana, reconocimiento de géneros y sistemas de comunicación.

BIODIVERSIDAD: en los ejes del entorno vivo, conocimiento científico, entorno físico, ciencia, tecnología y sociedad y compromisos personales y sociales  se debe:  identificar la biodiversidad  local y regional; reconocer  las redes tróficas, de energía  y demás sistemas del ecosistema que  intervienen en el equilibrio de la fauna y la flora;  proponer acciones de protección, bienestar y preservación de la fauna y la flora endémica de la región y su localidad; debatir y argumentar el peligro del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, además de los monocultivos y demás acciones antrópicas negativas para la biodiversidad y  su supervivencia.

CONSUMO RESPONSABLE: en los ejes del entorno vivo, conocimiento científico, entorno físico, ciencia, tecnología y sociedad y compromisos personales y sociales  se debe:  describir  y comparar la economía circular y sus beneficios con respecto a la economía actual; distinción de los residuos sólidos, manejo de los residuos sólidos aprovechables, construir acciones de posconsumo y estrategias voluntarias de consumo sostenible; evaluar y debatir la huella ecológica impresa por la sociedad y sus acciones a nivel local, regional, nacional y global; diferenciar los plásticos de un solo uso y analizar  el proceso de producción  y consumo sostenible como puntos de inflexión para generar cambios positivos en el medio ambiente.

MANEJO MINIMIZACIÓN: en los ejes del entorno vivo, conocimiento científico, entorno físico, ciencia, tecnología y sociedad y compromisos personales y sociales  se debe:  emplear el manejo  de la agroecología en casa  minimizando el consumo de productos transgénicos y lo que implica su producción; manejo de las huertas urbanas para implementar  la soberanía alimentaria; minimizar el consumo  comidas poco saludables y alteradas genéticamente,  cuidar y establecer estrategias  que minimicen  la contaminación  sonora, aérea y la concentración  de radiación electromagnética, reconocer la calidad del hábitat local, los espacios públicos y la movilidad de estos,  debatir  el índice  caleño de  Calidad del Aire y Riesgos en la salud en pro de generar acciones  que  mitiguen  y minimicen estas  alteraciones a la salud ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 

  • Covas Álvarez, O. (2004). EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE TRES ENFOQUES:COMUNITARIO, SISTÉMICO E INTERDISCIPLINARIO. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1–7. https://doi.org/10.35362/rie3512941

  • Desarrollo Comuna 4 (2008 -2011), P. (2008). Planeación, Alcaldía Santiago de Cali. Cali.

  • Estévez, B Tomas. (1995). La Educación Ambiental y la Hipótesis GAIA. Santa fe de Bogotá.

  • Ministerio Educación Nacional. Ley General de Educación. (1995). Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Serie normas, Santafé de Bogotá, MEN.

  • Constitución Política de Colombia. (1991). Santafé de Bogotá.
    Ministerio de Educación Nacional & Ascofade (Eds.). (2003–2004). Formar en ciencias: ¡el desafío!. Lo que necesitamos saber y saber hacer (Primera ed., Vols. 1–10). Revolución Educativa Colombia Aprende. Estándares básicos de competencia en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf

  • Food and Agriculture Organizacion. (2013, 15 marzo). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado 24 de febrero de 2022, de https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/#:%7E:text=Los%20servicios%20ecosist%C3%A9micos%20son%20la,que%20estos%20presten%20sus%20servicios.

  • Cárdenas Gutiérrez, R. (2018). Rescatar la educación ambiental para construir ecociudadanías: escenarios del contexto costarricense en la educación pública en secundaria. Polisemia, 13(24), 73. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.73-86

  • Camelo, M. D. F. (2022, 2 mayo). Acciones de Educación Ambiental. Observatorio Ambiental de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/acciones-de-educacion-ambiental/

QUIÉNES SOMOS >

Somos estudiantes de noveno semestre  de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Minuto de Diós. Comprometidos con la educación, la formación  integral e integra, el libre desarrollo de la personalidad, la vocación por la enseñanza; el amor por el planeta y la ciencia.

Suscríbete a nuestra newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page