
PROBLEMÁTICA, GESTIÓN E IMPACTO
OBJETO DE ESTUDIO:
-
Examinar la polémica que se suscitó debido a la resolución del Ministerio de Ambiente de Colombia que levanta la veda parcialmente para el comercio de caimán aguja (Crocodylus acutus) en una zona del Caribe específicamente las comunidades pobres del Bajo Sinú.
OBJETO DE ESTUDIO:
-
Examinar la polémica que se suscitó debido a la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia que levanta la veda parcialmente para el comercio de caimán aguja (Crocodylus acutus) en una zona del Caribe específicamente las comunidades pobres del Bajo Sinú (Distrito de Manejo Integrado del departamento de Córdoba).
Dentro de esta problemática se encuentran vinculados la comunidad del departamento de Córdoba, específicamente los manglares de la bahía de Cispatá, Tinajoes y La Balsa (Comunidad del bajo Sinú declarado Distrito de Manejo Integrado - DMI); los cuales realizaban cacería masiva, debido a que usaban al cocodrilo como sustento para sus familias. Siendo cazado principalmente como objetivo comercial para la producción de marroquinería, además de convertirse en alimento para algunas familias. Así mismo, intervinieron los biólogos Giovanni ulloa y Clara Lucía Sierra líderes de la investigación, conservación y recuperación de la especie; profesionales en los procesos de conservación y cría de cocodrilos desde hace más de 20 años (Paz.C., 2019); seguido del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual apoyó en cierta medida el proceso de conservación en conjunto con la comunidad y los biólogos líderes de la investigación y conservación, bajo el uso de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en cabeza de Luis Francisco Camargo Fajardo (Res. Com. No. 2298 de Diciembre de 2018, como se citó en Velandia & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2019) ; la cual se encarga de:
“Promover la participación de las comunidades en la gobernanza forestal con base en la ordenación, el manejo sostenible de los bosques, fórmula e implementación de acciones de prevención y control de deforestación y degradación e implementación del plan nacional de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas, generando los lineamientos técnicos y conceptuales para la administración y manejo de las reservas forestales nacionales (Ley 2ª de 1959 y protectoras nacionales) y de los ecosistemas estratégicos así como la formulación y seguimiento a la políticas de conservación, manejo y uso sostenible de los recursos genéticos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021)”.
Dentro de esta situación también se hallaron actores privados que apoyaron el proceso de los biólogos, debido a ciertas circunstancias inusitadas en el proceso con la la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). Adicionalmente el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) la cual dio el aval para la presentación de diversas conferencias en 183 países y la Conferencia de las Partes (COP) en 2016; donde se logró que la especie pasará del Apéndice I al Apéndice II*.
*El Apéndice II es una lista que contiene las especies que no se encuentran en estrictamente en peligro de extinción; sin embargo, podrían a llegar a estarlo a menos que se vigile minuciosamente su comercio (Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 1983). La cual fue creada por la CITES que se encarga de prohibir el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo la importación no contiene fines comerciales (Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 1983).

ACTORES Y CONTEXTOS:
-
Identificar la polémica que se suscitó debido a la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia que levanta la veda parcialmente para el comercio de caimán aguja (Crocodylus acutus) en una zona del Caribe específicamente en el Distrito de Manejo Integrado del departamento de Córdoba.
-
Reconocer el Sistema Comunitario de Gestión Ambiental Sostenible (SEGAS) implementado para el aprovechamiento sostenible del caimán aguja (Crocodylus acutus).
-
Estimar el impacto causado en la especie caimán aguja (Crocodylus acutus) gracias a las acciones ejercidas por los actores implicados, para su conservación y recuperación.
OBJETIVOS:

CARACTERIZACIÓN DEL CASO:
Para entender la problemática y los sucesos que han dado pie a la misma, debemos iniciar por sus antecedentes.
La especie Crocodylus acutus de nuestra Nación, ingresó a la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción debido a la caza masiva principalmente por su piel de alto valor comercial y sus huevos; siendo estos comercializados en el mercado internacional, lo anterior sucedió en los años 50 's. Posteriormente las poblaciones del espécimen, se redujeron mucho más a causa de la destrucción de su hábitat natural (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018); agravando significativamente su situación. Lo anterior se prolongó por 37 años, donde la comercialización llegó casi a dos millones de pieles en el mercado internacional y es desde el año 1965 cuando se vedó la caza comercial a través de la Resolución No. 125. Donde luego de tres años el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural corrobora la veda en el territorio nacional e integra otros crocodílidos como lo son el Crocodylus intermedius y Melanosuchus niger, mediante la Resolución No. 411 de 1968 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).
Nuevamente en el año 1969, se reafirmaron las prohibiciones el día 24 de julio bajo la Resolución No. 573 proveniente de la ahora inexistente INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales), la cual estableció de forma perentoria la veda de la caza y captura en todo el territorio nacional; a consecuencia de la drástica disminución de las poblaciones del espécimen (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). Veinticinco años después se inició un nuevo censo por parte del Ministerio de Ambiente el cual arrojó un resultado alarmante; donde se cuantificarón 6 individuos para los manglares de la Bahía de Cispata Nuevamente en el año 1969, se reafirmaron las prohibiciones el día 24 de julio bajo la Resolución No. 573 proveniente del INDERENA, la cual estableció de forma perentoria la veda de la caza y captura en todo el territorio nacional; a consecuencia de la drástica disminución de las poblaciones del espécimen (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). Y en general para la Nación, no se superaban los once individuos por población y en total eran 70 sitios; por lo tanto no había más de 250 especímenes maduros en su totalidad (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). Cabe aclarar que este conteo se realizó bajo una metodología de fracción visible, la cual consiste en que el conteo de las especies visibles sólo corresponde al 5 0 10% de la realidad. Por ejemplo, si la fracción es de 10 individuos; aproximadamente existirían 200, pero esto solo sería para las especies maduras sin tener en cuenta las crías; ya que es imposible contar el total de población; pues este debía hacerse en horas nocturnas (Paz.C., 2019).
En el año 1998 aproximadamente los biólogos Giovanni Ulloa y Clara Lucía Sierra, encabezaron un nuevo censo e iniciaron la gestión ambiental con los objetivos fundamentales de recuperar y conservar la especie, pero también conocían la realidad de las comunidades pobres del bajo Sinú que dependen del comercio de las pieles del cocodrilo para su subsistencia y por esto incluyeron dentro de sus objetivos el aprovechamiento sostenible de los especímenes, dado que un futuro estos serían comercializados por los habitantes para el sustento de la comunidad. El biólogo Geovanni Ulloa declaró en una entrevista que llevan 15 años construyendo la data de la información científica y haciendo investigación aplicada; donde al realizar la acción de cría del Crocodylus acutus reunían información relevante y de alta precisión científica y al liberarlos activaban la investigación aplicada. Esto hizo con el apoyo de las comunidades que comprendieron la necesidad de recuperar la especie; ya que ellos aprovechaban al caimán para comerciar las pieles y consumir sus huevos y carne, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) y algunos entes privados.
La gestión ambiental se dirige por los biólogos anteriormente mencionados, donde la Corporación Autónomo Regional de los Valles del sinú y del San Jorge (CVS) apoyo con algunos incentivos económicos para la base de la investigación y para la comunidad, sin embargo los incentivos dados por la CVS cesaron; debido a el déficit financiero de esta, la dejó sin aportes monetarios para continuar con el programa de Sistema Comunitario de Gestión Ambiental Sostenible (SEGAS). Aun así llegaron incentivos de actores privados (Paz.C., 2019).
El SEGAS es de carácter voluntario, donde su objetivo principal es ayudar a las comunidades que lo han adoptado a contribuir al desarrollo de una Economía Circular; basada en el cuidado, conservación y preservación de los recursos naturales brindados por el medio ambiente. Dando cuenta periódicamente de cómo está evolucionando el proceso a través de declaraciones medioambientales, verificadas por organismos ambientales entre otros (MITECO, 2022). En consecuencia la comunidad y los biólogos, han creado una estructura organizada que planifica sus actividades y responsabilidades frente a las prácticas y los procesos de recuperación de la población enfocado a la autorregulación y equilibrio y mantener a través del tiempo el compromiso adquirido. Este proceso inició con la capacitación de la comunidad brindada por los biólogos Geovanni Ulloa y Clara Lucía Sierra, en cuanto a la reproducción y la cría, pero este proceso fue de aprendizaje bidireccional; ya que la comunidad intercambio saberes con los profesionales acerca de cómo ubicar a la especie y donde vivían, todo a través de metodologías estandarizadas y la experiencia del modelo comunitario (Paz.C., 2019).
La estructura establecida por el SEGAS de la recuperación de la especie y su conservación y aprovechamiento sostenible se planteó de la siguiente manera (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018):
A. Estandarización metodológica, cobijada por seis aspectos científicos:
-
Censos y monitoreos de la población silvestre
-
Manejo del hábitat
-
Recolección de nidos
-
Incubación controlada
-
Manejo ex situ de neonatos y juveniles
-
Programa de liberación
B. Desarrollo de cinco estrategias para lograr la conservación de la población:
-
Declaratoria de áreas protegidas
-
Programa de educación y divulgación
-
Apoyo al desarrollo comunitario
-
Presentación y aprobación de Enmienda ante la CITES
-
Levantamiento parcial de veda población de Crocodylus acutus en la Bahía Cispatá
-
Plan de manejo específico para la población de Crocodylus acutus
Para que se diera el éxito obtenido hoy día frente a la recuperación y equilibrio de la especie del Crocodylus acutus cada año se incubaban todos los huevos y posteriormente se les criaba hasta el percentil longitudinal adecuado para su liberación, donde en 15 años se han liberado más de 12.000 especímenes aproximadamente, ubicados principalmente en los manglares de la bahía de Cispatá (Paz.C., 2019). Gracias a esta continua gestión los biólogos determinaron en el año 2018 que llegaron a un momento muy importante denominado “capacidad de campo” en la cual ya no es necesario liberar más individuos porque la población no aumentará más. Y por tanto la población se autorregula a través de la eliminación entre ellos mismos hasta recobrar el equilibrio (Paz.C., 2019).
Lo anterior se avaló gracias a la CITES, dado que se dieron 183 COP en distintos países presentado el proyecto sustentando científicamente y por consiguiente la 2016 en la COP de Johannesburgo se logró que la CITES bajo Enmienda reportará la novedad de que la especie del Crocodylus acutus pasaría de estar en el Apéndice I al Apéndice II. Demostrando el éxito contundente de la gestión ambiental realizada en su mayoría por las comunidades y los biólogos que cabe recalcar y reconocer, trabajaron gran tiempo ad honorem.
Sin embargo, la noticia dentro de nuestro país no se promulgó a través del conducto regular, lo que invitó a la desinformación y mala interpretación. Dado que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) no dio la noticia de primera mano, siendo la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, la que envió una carta a la entonces directora general Brigitte Baptiste del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Colombia-IAVH el día 6 de diciembre de 2018 donde comunicaba y enviaba copia de la Resolución No. 2298 en la cual se levantaba la veda establecida en la Resolución no. 573 de 1969 del ya desaparecido INDERENA (Velandia & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2019).
El MADS al no haber publicado la noticia como se debía ejecutar, dejar que organizaciones promulgaran está sin la precisión y el debido análisis detrás del éxito obtenido en el proceso gracias a la comunidad y los dos biólogos expertos y especialistas mundiales en cocodrilos, que fueron los hacedores de esta realidad y primordialmente la comunidad pobre del Bajo Sinú que hizo gran parte de la investigación, sin ayuda de ninguna institución científica. Adicionalmente, a esta desafortunada situación se suma que se mal interpreto la resolución, pues la veda se levantó solo para es para determinados casos los cuales son los siguientes (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018):
-
En el artículo uno se especifica que solo el Distrito de Manejo integrado de los Manglares de la Bahía de Cispatá, Tinajones, La Balsa y sectores aledaños en el departamento de Córdoba; serán aquellos que disfruten del levantamiento de la veda parcialmente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).
-
En el artículo dos se determina el alcance que tiene el levantamiento parcial de la veda, el tiempo de cosecha del ranche, rancheo y traslado de huevos especificando que: solo será rancheo exclusivo y con restricción para la toma de los huevos de la especie Crocodylus acutus y únicamente podrán realizarlas las comunidades locales que estén capacitadas y cuenten con los requerimientos establecidos en el Plan Integral de Manejo DMI de Córdoba. Por consiguiente en ninguna circunstancia se autorizará a particulares u otra entidad ejercer esta actividad (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).
Como podemos evidenciar la caza no está autorizada y el proyecto sigue en ejecución, el malestar es infundado por la desinformación y las pésimas interpretaciones de personas exteriores al proceso; pues la especie está en proceso de equilibrio y ya que faltan pocas liberaciones para llegar a este punto y no seguir con el proceso de liberación, ya que la especie se autorregula. Quedando solo así como pasos el monitoreo, el aprovechamiento sostenible, capacitaciones continuas y continuar con la misma cultura y determinación frente a la economía circular o economía verde con el sistema de gestión ambiental.

INFORME FINAL
Dentro de la polémica que se suscitó dada la comunicación y la noticia del levantamiento parcial de la prohibición de comerció de la especie caimán aguja (Crocodylus acutus), pudimos corroborar que fue un hecho dado por falta de educación frente al tema y el no cumplimiento de los protocolos para su publicación. Por lo que consideramos que la resolución y la gestión ambiental implementada y corroborada; solo está en pro del aprovechamiento sostenible, la conservación y preservación de la especie Crocodylus acutus; donde ha sido tal el impacto que es una de las pocas veces que la CITES hace una enmienda para pasar una especie de un Apéndice I a un Apéndice II.
El proceso que ejecutaron los dos biólogos y la comunidad de la bahía de Cispatá, para lograr el proceso de recuperación, conservación y estabilización de la población de los caimanes; generó la admiración de organizaciones mundiales y de otros biólogos que buscan replicar el sistema de gestión ambiental implementado en el proceso para hacerlo en con otras especies.
Tal fué la transformación en la comunidad que se conformó Asocaiman; constituida legalmente donde se proveen capacitaciones, de parte de dos los biólogos y la comunidad como co investigadora. Dentro de las actividades de la asociación han aplicado la Educación Ambiental, brindado ponencias a estudiantes de las facultades de Administración Ambiental y Biología de la Universidad Santo Tomás de la sede de Montería en el departamento de Córdoba; donde su objetivo es difundir el conocimiento por la conservación de la especie Crocodylus acutus; y los ecosistemas del manglar, hábitat natural de estos individuos (Asocaiman, 2014). La comunidad tomó conciencia de que puede aprovechar los beneficios de la producción de los huevos del caimán y aun así aplicar con todo el conocimiento obtenido; el aprovechamiento sostenible que respeta la fauna, la flora y la relación equilibridad de estas con el hombre y todo lo que ello representa en el futuro y el presente del medio ambiente sostenible para todos los seres vivos. Donde no solo han cambiado su pensamiento y actuar frente a un asunto de ilegalidad en el cuál muchos vivían escondidos, sino que igualmente muchos no sabían expresarse de manera coherente y hoy día son aquellos que dan cátedra de conservación, preservación y sustentabilidad ambiental es un impacto tan grande que enorgullece a los dos biólogos y la misma comunidad; que iniciaron con el proceso (Paz.C., 2019). Adicionalmente, tal cual lo afirmó el biólogo Geovanni Ulloa en su entrevista para Mongabay dijo:
“Otras comunidades como las del río Sardinata en Tibú (departamento de Norte de Santander), las del río Cabrera y el desierto de la Tatacoa (departamento del Huila) , han ido hasta San Antero (departamento de Córdoba y donde se encuentra la bahía de Cispatá) a ver qué hacen las comunidades con el cocodrilo, porque están dispuestas a hacer lo mismo. Lo que se ha hecho en Cispatá se convierte en una opción que se puede replicar en otros territorios e inclusive con otras especies de fauna (Paz.C., 2019)”.
Como podemos ver gracias a a los esfuerzos ejecutados por la comunidad y los biólogos, se ha dado una resolución por parte del MInisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde se sigue protegiendo a la especie y además, la comunidad sigue encaminada en ser la protectora, conservando y cuidando la especie para el bien y del futuro de todos aquellos seres que beneficien de la existencia de estos individuos.
A través de la información recolectada y lo investigado, vemos que nuestra labor como docentes debe estar encaminada en incentivar a nuestros estudiantes en que debemos ser objetivos en la información que se recibe. Implementar herramientas que conduzcan a crear y generar argumentos sólidos; que provean una posición con criterios y conocimientos basados en la realidad. Como educadores estamos llamados a formar a nuestros educandos en el análisis, la crítica-reflexiva, el detalle de la información desde cualquier ámbito; para tomar decisiones acertadas y asertivas que generen una calidad de vida próspera e integral. Además, de que como educadores debemos promover el análisis desde todas las perspectivas y matices que muestra la realidad de cada contexto, sus actores implicados y las aristas que esto conlleva. Lo anterior representa el sentido de la Educación Ambiental, donde debemos entender que vivimos en un planeta del cual nos beneficiamos y como tal debemos hacerlo de manera responsable, mesurada y consciente de que todos dependemos de lo que ella nos brinda y por esto la responsabilidad es de todos; por consiguiente debemos de cuidar y proteger la biosfera, sus ecosistemas, fauna y flora para nuestro presente y futuro.

REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
-
Asocaiman. (2014, 8 abril). Facebook -Asocaiman.comunidad. Facebook. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://es-la.facebook.com/Asocaiman/
-
Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (1983, 30 abril). Apéndices I, II y III de la CITES | Texto de la Convención. https://cites.org. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://cites.org/esp/disc/text.php
-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018, agosto). Ministerio de Ambiente: Radicado 2753 (versión 4). Gobierno de Colombia. http://www.humboldt.org.co/images/noticias/boletin_prensa/ministerio-de-ambiente-rad-2753.pdf
-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021, 20 octubre). Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/
-
MITECO. (2022, 16 febrero). Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales: EMAS. https://www.miteco.gob.es/. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-comunitario-de-ecogestion-y-ecoauditoria-emas/
-
Paz.C., A. J. (2019, 17 julio). Colombia: “El caimán aguja se ha recuperado en Cispatá gracias a la labor de la comunidad”. Noticias ambientales. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://es.mongabay.com/2019/02/caiman-aguja-colombia-polemica-caza-cispata-2/
-
Velandia, O. & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2019, 23 enero). Gobierno nacional autoriza comercio de piel de caimán aguja. http://www.humboldt.org.co/. Recuperado 23 de mayo de 2022, de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1306-gobierno-nacional-autoriza-comercio-de-piel-de-caiman-aguja